Mientras MetaHash es una red de próxima generación basada en la tecnología Blockchain 4.0 para compartir activos digitales y una plataforma para crear y gestionar aplicaciones y servicios descentralizados en tiempo real; MetaHashCoin (MHC) es la criptomoneda nativa de dicho ecosistema (red/plataforma), especialmente creada para fungir como medio de pago sobre la misma.
Por ende, MetaHash realiza transacciones y almacena sus activos en MetaHashCoin (MHC). Y para ello, dispone de una cartera digital basada en una codificación asimétrica. Y debido a que, el cifrado asimétrico es un sistema criptográfico que utiliza un par de claves asimétricas (públicas y privadas) para cifrar y descifrar datos, una característica de la red MetaHash es la de generar la dirección, las claves y la firma, para poder iniciar operaciones sobre ella.

Es importante resaltar, que la clave pública se utiliza para encriptar un mensaje y la privada para desencriptarlo. Y que además, al realizar las transacciones, todos los datos se firman también con una clave privada.

Pero, aparte de MetaHashCoin (MHC), la red MetaHash también cuenta con otros elementos o tecnologías significativas y relevantes, tales como, TraceChain, que permite que la Blockchain (4.0) soporte más de 100.000 (cien mil) transacciones por segundo en cada nodo.
Mientras que las MetaApps, son una especie de evolución de Contratos Inteligentes (Smart Contracts) que pueden utilizarse para descentralizar cualquier servicio, es decir, son programas independientes que pueden existir para siempre y no pertenecen a nadie, pero funcionan exactamente como están programados y no pueden ser manipulados por terceros.
Y por último, MetaGate, que es una especie de meta-programa de código abierto, en el que los desarrolladores interesados pueden incrustar partes de su código, para darles vida en aplicaciones y navegadores de la plataforma.

MetaHashCoin: Blockchain 4.0
Para conocer más a profundidad sobre MetaHash y MetaHashCoin podemos acceder al Libro Blanco del proyecto, en español. Sin embargo, se puede resaltar de todo este nuevo ecosistema digital en construcción lo siguiente:
Características principales
- Es la criptomoneda más rápida y segura del mundo que opera sobre el protocolo #TraceChain.
- Es capaz de procesar más de 5 mil millones de transacciones al día.
- Su tasa de validación es de menos de 3 segundos.
- Su red MetaHash es infinitamente escalable a medida que crece la capacidad de sus recursos.
La plataforma #MetaHash permite descentralizar cualquier proyecto por completo. En la actualidad, miles de proyectos requieren descentralización, pero la velocidad y la capacidad de los operadores de blockchain existentes no son suficientes para satisfacer esas necesidades.
Libro blanco del proyecto

Datos Técnicos importantes
- Símbolo: MHC
- Sitio Web: https://metahash.org
- Plataforma del Token: Ethereum
- Tipo de Token: Utilitario
- País de Origen: Rusia
Ampliar información en el siguiente enlace.

Evaluación financiera (08 Mayo 2020)
- Capitalización de Mercado (Market Cap): $6.189.961 USD / 621,22905128 BTC
- Volumen – 24h (Volume – 24h): $9.909.685 USD
- Circulante suministrado (Circulating Supply): 1.832.622.425 MHC
- Circulante Total (Total Supply): 1.998.227.279 MHC
- Circulante máximo (Max Supply): 9.200.000.000 MHC
Ampliar información en el siguiente enlace.

Evaluación Internacional
En el ámbito de como se ha percibido durante su desarrollo las siguientes evaluadoras le han otorgado el siguiente puntaje:
- Icobench (Base 5): 4.3
- Icoholder (Base 5): 3.9
- Foundico (Base 10): 5.2
Ampliar información en los siguientes enlaces: WorldCoinIndex, IcoDrops, IcoMarks,

Conclusión
Como se puede ver, MetaHashCoin ha sido un proyecto de criptomoneda bastante reciente, soportado por un excelente ecosistema propio. Que ha mostrado un buen rendimiento y una excelente evolución en el mercado, sobre todo, en estos críticos momentos de incertidumbre económica a raíz de la pandemia del COVID-19. Podría dar buenos frutos de inversión a mediano plazo.

Si te ha gustado el artículo, no dejes de comentarlo o compartirlo con otros en tus canales, grupos o comunidades favoritas de redes sociales. Además de unirte a nuestro Grupo ( https://t.me/grupo_telegram_proyectotictac ) y Canal ( https://t.me/canal_telegram_proyectotictac ) de Telegram. Y recuerden que ya tenemos activada la cuenta en Mastodon ( https://mastodon.social/@proyectotictac ): proyectotictac@mastodon.social, la cuenta de correo en Disroot ( https://mail.disroot.org ): albertccs1976@disroot.org ) y la cuenta de OpenTube ( https://open.tube/accounts/proyecto_tic_tac/ ) del Blog y Medio informativo TI internacional del Proyecto Tic Tac ( https://proyectotictac.com/ y https://proyectotictac.org.ve/ ) que además, posee la cuenta de correo : adminweb@proyectotictac.org.ve .
O por nuestros canales oficiales en las Redes Sociales tradicionales, privativas y comerciales sobre Facebook ( https://www.facebook.com/proyectotictac/ y https://www.facebook.com/Proyecto-Tic-Tac-2160717127554466/ ), Twitter ( https://twitter.com/albertccs1976 ) y Linkedin ( https://www.linkedin.com/in/blogproyectotictac/ ) e Instagram ( https://www.instagram.com/proyectotictac.blog/ )
Y por cualquiera de nuestros medios, canales, grupos o páginas de nuestras redes sociales, ya pueden unirse o comunicarse con nosotros, y leer nuestros artículos publicados sobre Informática y Computación, Ciencia y Tecnología, Software Libre y GNU/Linux, Seguridad Informática y Hacking, Juegos, Ocio y Entretenimiento digital, Economía digital y Comercio Electrónico, Criptoeconomía, Criptomonedas y Blockchain, entre muchos temas relacionados más. Además, pueden acceder a nuestra Biblioteca en línea para JedIT.
Gracias por tus comentarios…