¡Mentirse para ser feliz! – El Efecto Mandela en las personas desde una óptica diferente

Banner oficial del Proyecto Tic Tac

Por lo general, ando escribiendo artículos en otros Blogs o Webs sobre Ciencia y Tecnología, sobre todo de temas relacionados con el Software Libre y GNU/Linux. Los cuales, luego comparto con todos a través de mi Portafolio en Pinterest

Pero hoy, cómo rutinariamente suelo hacer sobre mi propio Blog, deseo hablar de un tema que suele apasionarme que pertenece a una área de la ciencia que también me apasiona mucho, es decir, de la Psicología.

Efecto Mandela

Efecto Mandela

El Tema en cuestión es sobre el «Efecto Mandela», efecto que yo suelo comentar o difundir bajo el eslogan «Mentirse para ser feliz». Ya que, desde muy joven me ha parecido interesante ver en las personas como las mismas adaptan (modifican/falsean) conscientes e inconscientemente, sus recuerdos pasados a los eventos presentes para tratar de sobrellevar su vida actual o justificar sus actos presentes. Hechos que muchas veces no son tal como sucedieron, según otros, directa o indirectamente presenciaron los mismos, y que suelen tener apreciaciones diferentes de estos.

Pero para adentrarnos sin muchas complicaciones en el tema, podemos resumir el Efecto Mandela de la siguiente manera:

El Efecto Mandela se produce cuando creemos recordar situaciones, hechos o acontecimientos de forma errónea como si fueran reales, cuando a veces ni tan siquiera han llegado a ocurrir. Es decir, nos inventamos cosas que damos por sucedidas sin ser ciertas.

Además, según los expertos este efecto suele ir acompañado de otros efectos, situaciones o elementos que en su conjunto refuerzan y validan ante las personas bajo su influencia que todo lo que recuerdan y tal como lo recuerdan es cierto. Estos otros efectos suelen ser los siguientes:

  • Efecto arrastre: Este tipo de efecto está relacionado con la validación social. Se produce cuando nos creemos algo porque otras personas de nuestro entorno también lo hacen.
  • Sesgo de confirmación: Cuando damos prioridad a la información que confirma nuestras creencias iniciales.
  • Criptomnesia: El cerebro coloca datos imaginados en lugares de la memoria con contenidos reales.
  • Falsa atribución: Si en algún momento te has creído algo que te han contado aunque luego resulte falso, tu mente volverá a recordar lo que previamente almacenó como verdadero. Esto puede dar lugar a disonancias cognitivas, es decir a que tu propio cerebro entre en conflicto rechazando la nueva versión a pesar de ser la correcta.
  • Confabulación: Es producida por un posible deterioro de la memoria. Cuando se intenta recordar algo que realmente no se tiene almacenado se falsea la respuesta generada, se completa con lo que se puede. Eso no quiere decir que sea una mentira consciente.

Nota: Para saber más del Efecto Mandela haz clic aquí.

Síndromes y Transtornos

Síndromes y Trastornos

Además, para concluir la idea de este tema, quiero agregar otros elemento importantes a considerar para finalizar la idea central de este artículo. Estos otros elemento psicológicos, es decir, efectos, síndromes, causas, miedos, fobias o conductas son:

  • El Síndrome de Solomon: Síndrome caracterizado por la conducta de tomar decisiones o adoptar comportamientos que nos evitan sobresalir, destacar o brillar en un grupo social determinado. Y también cuando nos boicoteamos para no salir del camino trillado por el que transita la mayoría. Situación que ocasiona, de forma inconsciente en muchos, el temer llamar la atención en exceso, e incluso triunfar, por miedo a que nuestras virtudes y nuestros logros ofendan a los demás. Para saber más sobre este punto, haz clic aquí.
  • Locura Compartida (Folie à Deu/Trois): Este trastorno ocurre cuando dos o más personas comparten síntomas psiquiátricos, habitualmente delirios. Generalmente, las personas que sufren Folie à Deux suelen tener una estrecha relación y un nivel de aislamiento social significativo. Por eso puede darse entre los miembros de un matrimonio, entre hermanos o entre padres e hijos, y hasta en un grupo social cohesionado por ideas políticas, sociales, religiosas o culturales. Para saber más sobre este punto, haz clic aquí.
  • Brote Psicótico: Un brote psicótico es una ruptura de la realidad de forma temporal, y durante este periodo de tiempo la persona que lo sufre no distingue si lo que le sucede es real o ficticio. Imágenes o pensamientos aparecen en su mente como si todo fuese auténtico. Pueden pensar que todo el mundo está en su contra y quieren acabar con él o, por otro lado, pueden escuchar voces en su interior que le dicen que debe suicidarse, o que debe odiar a algo u alguien. Los delirios y las alucinaciones, ambos presentes en el brote psicótico, no son lo mismo ni se expresan del mismo modo. Los primeros suelen manifestarse en el trastorno delirante o paranoide, mientras que los segundos son típicos de la esquizofrenia. Para saber más sobre este punto, haz clic aquí.
  • Síndrome de Estocolmo: Este trastorno ocurre en aquellas personas que han sido víctimas de un secuestro, muestran algún tipo de sentimiento positivo hacia sus captores y crean lazos emocionales con ellos. Algunos expertos piensan que es un mecanismo de defensa, una reacción provocada por el estrés de una situación traumática que sucedió. Es considerado un trastorno extraño porque resulta difícil de entender. Para saber más sobre este punto, haz clic aquí.
  • Síndrome de Ulises: El síndrome de Ulises es un trastorno de estrés específico de inmigrantes. Se asocia con las múltiples experiencias de duelo a las que se enfrentan estas personas, así como con las dificultades que deben superar para adaptarse al nuevo contexto. Uno de los factores que más contribuyen en su aparición es la escasez de recursos económicos a la que se enfrentan muchas personas en esta situación. Los síntomas presentes en las personas con el síndrome de Ulises puede variar en función del caso particular, pero han sido relacionados con cuatro categorías de alteraciones psicológicas: la ansiedad, la depresión, la disociación (desconexión de la experiencia física y emocional) y los trastornos somatomorfos (síntomas físicos de origen psicógeno). Para saber más sobre este punto, haz clic aquí.

Por último, y no menos importante, y solo por cultura general, si desea saber más sobre otros puntos relacionados, le recomendamos hacer clic aquí para ampliar esta temática.

Conclusión

Conclusión

¿Y cómo juntamos todo esto con nuestra propia realidad?

Sí nos sinceramos, si tratamos de ser honestos con nosotros mismos, y reflexionamos sobre:

  • ¿Cuanto de lo que creemos haber vivido, sabido o conocido es un reflejo fiel y no distorsionado, consciente o inconscientemente, por nuestra propia mente para lograr entender, asimilar y sobrevivir a las cosas que la misma muchas veces no logra asimilar o entender?
  • ¿Que tanto de esos momentos felices o infelices, mayoritariamente felices, no son más que auto-construcciones mentales que realizamos para sentirnos mejor en realidades adversas?
  • ¿Que tan cierto será, todo aquello que recuerdo, por que me hace feliz, tanto en placer como en el dolor, sobre mí país, mi pareja, mi ex-pareja, mis hijos, mis familiares, mis amigos, mis colegas, mis trabajos?

Se que es difícil para muchos pensar:

¿Será que me estoy mintiendo para ser feliz?

Pero, muy en el fondo, reflexionar sobre está temática, es importante para superar situaciones diarias individuales y colectivas, en las que muchos por ejemplo, pueden recordar cosas «felices falsas del pasado» sus ex-parejas, por que ahora tienen una peor, o recordar cosas «felices falsas del pasado» de su país por qué ahora viven en otro donde las cosas son diferentes pero igual de difíciles o simplemente por que ya las cosas no son tan fáciles como en tiempos inmediatamente recientes, o por último, recordar cosas «felices falsas del pasado» de su trabajo anterior por qué ahora laboran en otro donde las cosas no son en realidad como la experimentaron antes o pensaban que serían ahora.

Y muchas veces, esto, solo por simple presión o acondicionamiento social de masas, más allá de simplemente una conducta personal consciente e inconsciente.

Anuncio publicitario

Una respuesta a “¡Mentirse para ser feliz! – El Efecto Mandela en las personas desde una óptica diferente”

  1. […] artículo anterior sobre cosas relacionadas con la psicología o la simple vida diaria, llamado ¡Mentirse para ser feliz! – El Efecto Mandela en las personas desde una óptica diferente , hacíamos referencia a ese desconocido suceso o evento nombrado «Efecto Mandela» que sucede en […]

    Me gusta

Gracias por tus comentarios…

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: